Un poco de historia electrónica e informática
Hola a todos, soy Ator, y los que tuvierais la paciencia de leer mi presentación, recordaréis que os comentaba que por mi edad, lo que para muchos es historia, para mí fue tiempo real, y lo que otros han leído yo tuve la suerte de vivirlo.
Pues bien, estoy haciendo una cierta limpieza en casa y han empezado a aparecer algunos recuerdos y a veces en mis cursos, comentando alguna “batallita”, sobre todo con alumnos jóvenes, alguno me dice: ¡Uf!, pues mi padre tuvo un Spectrum pero yo no llegué a jugar con él, o yo manejé un 8080 que tenía un profesor mío, pero…
Así que he pensado que si a medida que voy ordenando el trastero y me vienen los recuerdos, os lo voy contando, quizás para alguno pueda resultarle interesante, y si no, al menos trataremos de hacer un poco de historia.
Os aconsejo aguantar un poco, porque os aseguro que hay algunas “cosillas” que simplemente podríamos catalogar de antiguas, pero con cierta solera, hasta otras que yo me atrevería a calificar de verdaderas reliquias. Espero de verdad vuestros comentarios, y que vosotros mismos digáis si lo veis interesante o no.
Pretendo contaros algunas cosas por escrito, de otras os pondré fotos, pero sobre todo quiero presentaros algunas de ellas, las más interesantes, mediante videos.
Así que los que tengáis paciencia, y si los procesos de recuperación van bien, quizás podáis contemplar como aún se puede jugar al Uootoy, un imaginativo y fantástico juego-reto de los ochenta, pero no como se suelen hacer ahora estas cosas, mediante simuladores, sino sobre un equipo japonés, real, de los años ochenta, el FM7, al que solo unos pocos privilegiados pudimos acceder, y unos pocos menos, aún tenemos.
O quizás os pueda presentar uno de los primeros Kit de desarrollo que se introdujeron en España, o…, pero ¿para qué anticipar nada?, quien quiera saberlo que me siga, je je
Y sin más, EMPEZAMOS.
Acabo de encontrar esto…
… entre las hojas de un libro que pone Programación Fortran.
Y se me ocurren dos preguntas en voz alta:
– ¿qué es Programación Fortran?, y
– ¿qué es eso que encontré?
Para responder a las preguntas, “tiraré de recuerdos”. Yo estudié en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Sevilla, y creo que era en segundo donde programábamos, y la forma era utilizar una Hoja de Programación.
Esto es una Hoja de Programación:
Que rellenábamos (lo que se llamaba Escribir el programa), y entregábamos a una “sufrida chica” que tecleaba lo que poníamos en la Hoja de Programación, convirtiéndolo en un conjunto de Tarjetas perforadas, que es lo que apareció en el libro (lo primero que hacíamos todos era rellenar una con nuestro nombre perforado), esta tendrá unos 40 años.
Después esas fichas se pasaban para leer y depurar, la chica nos las devolvía con el listado de errores y teníamos que volver a corregir el programa.
Una vez corregidos todos los errores, se procedía a Compilar el programa. Y una vez compilado podíamos Ejecutarlo.
Eso era Programar en Fortran. Fortran es un lenguaje de programación, de los llamados de alto nivel (con pocos requerimientos de conocimiento del hardware), que entonces estaba muy vivo, ya que era la forma habitual de programar en la comunidad científica.
Empezábamos programando la tabla del 9, y acabábamos programando combinaciones múltiples para rellenar quinielas.
Pero esas tarjetas son de una especie de cartoncillo finito, al que podía afectar la humedad, la temperatura, y en general las condiciones climatológicas, así que existía una especie de plantilla metálica, que nos servía como patrón, poniendo sobre ella la ficha perforada.
Aquí os dejo una de IBM (reconociendo por su puesto su Copyright), pero como detalle curioso, por delante, donde se apoyaba la ficha:
Y por detrás:
Por último, comentaros que tanto el listado de errores, como el listado de resultados del programa se solía hacer en papel continuo.
¿Cuánto tiempo hace que no veis papel continuo? ¿Alguien no lo ha visto nunca?
Bueno, por si acaso, ahí os dejo una fotito, eso es papel continuo pautado:
¿Veis esos agujeritos? Pues la impresora disponía de unos tractores con una especie de “clavitos” que enganchaban en los agujeros para arrastrar el papel (no os preocupéis ya os enseñaré unas cuantas impresoras con muy distintos sistemas de arrastre y de impresión), después teníamos la opción de almacenar el listado con los agujeros o de quitarles el lateral que soportaba los agujeros, así como mantener la continuidad del papel, o separarlo en hojas sueltas.
Y lo dejamos por hoy, pero seguiremos, porque hay demasiadas cosas en el trastero, que iremos inventariando, porque a partir de una edad uno tiene cierto miedo a que fallen los recuerdos.
Salu2.